Carlos Araya: Astroturismo en Atacama para explorar, aprender y preservar el cielo nocturno

Carlos Araya Fernández, es ingeniero mecánico, diplomado en Astronomía y un apasionado astrónomo aficionado. Nació y creció en un barrio rural en la ciudad de Copiapó. Desde temprana edad, Carlos mostró un profundo interés por el cielo y sus asombrosas imágenes.

Durante su vida profesional, Carlos ha combinado sus habilidades técnicas con su pasión por el espacio. Diseñó y construyó un observatorio para alojamientos de telescopios remotos, lo que ha permitido a numerosos astrónomos aficionados acceder a cielos privilegiados para la observación y estudio del universo. Es el dueño y creador de Astrotour Copiapó, una empresa dedicada al astroturismo, que ha acercado la maravilla del cielo nocturno a muchas personas.

Carlos también pertenece a la Sociedad Astronómica Orión, donde ha participado y organizado numerosas actividades de divulgación científica, promoviendo el interés y la educación en astronomía en su comunidad. Como astrofotógrafo, ha capturado impresionantes imágenes del cosmos, que han sido elogiadas tanto por la comunidad astronómica como por el público en general.

  1. Has dedicado gran parte de tu trabajo a la divulgación de la astronomía y la astrofotografía. ¿Cómo nació tu pasión por el cielo y qué te motivó a compartirlo con otros?

Crecí en una parte rural en Copiapó, donde la contaminación lumínica era mínima por lo que pude observar el cielo con gran claridad desde pequeño y desarrollar un interés en él. Es natural querer compartir el interés por el universo y querer que otros sientan curiosidad y ganas de explorar y descubrir lo que nos rodea.

  1. Atacama es reconocida mundialmente por la calidad de sus cielos. Desde tu experiencia, ¿qué hace a esta región un lugar privilegiado para la observación astronómica?

En la región de Atacama se conjugan varios factores, noches despejadas al año, baja humedad y baja contaminación lumínica, aunque esto ha cambiado en el último tiempo y vemos nuestros cielos cada vez más contaminados, es algo que se debe tratar y esperemos que las autoridades y organismos tomen acciones al respecto, existe otro factor que es la estabilidad atmosférica, conocido como “seeing” astronómico, este último es lo más importante para la instalación de un observatorio científico, para determinar este se deben tomar muestras y datos para el lugar en particular.

  1. Desierto Cósmico y AstroTour Copiapó son iniciativas clave en la difusión de la astronomía en la región. ¿Cómo surgieron estos proyectos y cuál ha sido su impacto en la comunidad?

Astrotour Copiapó, por la necesidad de brindar un servicio exclusivo y personalizado de astroturismo, esto permite a grupos de amigos y familia disfrutar, aprender y tener un primer contacto de astronomía y observación del cielo, Desierto cósmico por otra parte está enfocado en el astrónomo aficionado que desea practicar o perfeccionarse y también astrofotógrafos que deseen aprender, practicar, realizar un viaje de astrofotografía o incluso darles la oportunidad que usen sus equipos en un cielo privilegiado en el observatorio Desierto Cósmico.

  1. Sabemos que trabajas en un proyecto de observatorio Aficionado. ¿Nos puedes contar más sobre esta iniciativa y qué objetivos tiene?

El observatorio Desierto Cósmico, es un observatorio para alojamiento de telescopios remotos, básicamente proveemos la infraestructura, electricidad e internet para que los telescopios puedan ser operados remotamente por sus dueños desde cualquier lugar del mundo, el objetivo principal es que los usuarios puedan ocupar sus equipos en un cielo privilegiado para la observación astronómica 300 noches al año, por ahora el observatorio tiene fines netamente de astrofotografía (artísticos) pero no descartamos que se use con fines científicos a futuro ya que con los equipos instalados e infraestructura perfectamente se pueden hacer investigaciones.

  1. En tu experiencia como astrofotógrafo, ¿cuál ha sido la imagen más especial que has capturado y qué historia hay detrás de ella?

Definitivamente es la imagen del cometa Leonard en diciembre del 2021, esta fue la última imagen con mi gran amigo y mentor Ricardo Leiva (ex director Departamento Física UDA)

  1. El cielo de Atacama está lleno de historias y cultura ancestral. ¿Cómo conectas la astronomía moderna con el conocimiento astronómico de los pueblos originarios?

En mi trabajo en Astrotour copiapo, siempre mezclamos la cosmovisión local con la astronomía moderna, como por ejemplo es increíble pensar que el cielo ya era usado como un calendario por culturas ancestrales, y que lo usaban para saber cuándo llevar su ganado a lugares más altos o más cálidos.

  1. El turismo astronómico ha crecido en Chile en los últimos años. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para fortalecer esta actividad en Atacama?

Perfeccionamiento y especialización de los guías para entregar una experiencia y conocimientos a la altura.

Protección del cielo y control de la contaminación lumínica, ya que sin esto el tesoro que tenemos desaparecerá.

  1. Como divulgador, ¿qué importancia tiene la educación y la conciencia sobre la contaminación lumínica en la preservación del cielo nocturno?

Es lo más importante ya que si se enseña a como iluminar bien y que las consecuencias de la contaminación lumínica no son solo pérdidas económicas, sino que también afecta a numerosas especies y a las personas con trastornos del sueño y enfermedades.

  1. ¿Cómo ves el futuro de la astronomía en Chile y el rol que pueden jugar iniciativas independientes como la tuya en su desarrollo?

Claramente Chile tiene un potencial enorme en la astronomía científica, aficionada y astroturismo.  El futuro dependerá si somos capaces de cuidar el cielo nocturno.

Iniciativas privadas ayudan a las personas a generar interés lo que lleva a la protección.

  1. Para quienes quieren iniciarse en la astrofotografía, ¿qué consejos les darías y qué aspectos deben considerar para capturar la belleza del cielo nocturno

La astrofotografía de espacio profundo, es algo muy complejo que requiere de mucho estudio y equipos sofisticados y costosos por lo que no se lo recomendaría a todas las personas.

Sí, podríamos realizar un tipo de astrofotografía mas sencillo, idealmente una cámara réflex (o incluso con un celular) y un trípode, para ello necesitamos alejarnos de la ciudad, configurar la cámara o teléfono para una larga exposición y apuntar al cielo.

Para más información, puedes revisar sus redes sociales: https://www.instagram.com/astrotourcopiapo/

https://www.instagram.com/desiertocosmico/