Palacete Villa Viña de Cristo
Calidad
Monumento Nacional, categoría Monumento Histórico [1981]
Historia:
Construida el año 1860 como residencia del empresario minero Apolinario Soto. En los años anteriores, y producto del descubrimiento del mineral de Chañarcillo creció la población de Copiapó, así como el intercambio de productos y capitales. El auge minero convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época. A consecuencia, se levantaron diversos edificios públicos y privados que aportaron un aire de elegancia y modernidad a la ciudad. Uno de estos edificios fue la Viña de Cristo, residencia de Apolinario Soto, propietario de la mina de plata de Tres Puntas. En 1950 el Estado de Chile compró la propiedad y la destinó en 1953 como sede de la Escuela Normal Rómulo Peña de Copiapó, función que desempeñó hasta 1973. Desde entonces, pasó a formar parte de las dependencias de la Universidad de Atacama.
Características:
La mansión, considerada la más elegante de la época en la ciudad, fue construida en 1860 con materiales importados y siguiendo una mezcla de estilos que incluye elementos del georgiano del sur de Estados Unidos con neoclásico italiano. El edificio original contaba con dos alas laterales rodeadas de columnas dóricas y un mirador central superior. La construcción fue realizada en pino Oregón y tabiquería de cañas de Guayaquil y barro. El interior fue decorado con ornamentos y mobiliario importado desde Estados Unidos.
Ubicación: Área sur de la Universidad de Atacama.
Locomotora La Copiapó
La Locomotora Copiapó es la locomotora más antigua que se conserva en Sudamérica. Pese a que la línea de ferrocarril en la que fue inaugurada, que iba desde Copiapó a Caldera, no es la más remota de América Latina, la locomotora sí es la más antigua que se conserva. Los antecedentes de los primeros ferrocarriles en el continente se remontan a la década de 1830, cuando se implementó la línea de Carolina del Sur, en Estados Unidos; y cuando se construyó en Cuba la línea desde La Habana a Guines, abarcando cerca de 140 kms. En América del Sur, anteceden a la línea de Copiapó la línea férrea de Guyana, construida en 1848, y el tren que iba desde Lima al Callao en Perú, inaugurado en mayo de 1851. La línea de Copiapó a Caldera fue la primera en Chile y fue construida en pleno auge de la minería de la plata y del salitre. Su primer tramo comenzó a funcionar en julio de 1851 desde Caldera hasta Monte Amargo y fue estrenada en diciembre de ese mismo año hasta Copiapó, con una extensión de más de 80 kms., posteriormente ampliada en cerca de 70 kms. adicionales. Fue el empresario William Wheelwright, quien junto a otros inversionistas, propuso al Gobierno de Manuel Bulnes la creación de un ferrocarril que facilitara el transporte de minerales desde Chañarcillo hacia el puerto; puesto que como accionista y socio de grandes compañías mineras, conocía de sobra las necesidades de abaratar los costos de transporte del mineral y las potencialidades del negocio.
Casa Maldini Tornini
Calidad:
Monumento nacional, categoría Monumento histórico (2008)
Características:
Da cuenta de los usos y técnicas en construcción de la época de principios de 1900. Como “Quincha y barro” se le conoce popularmente a su estructura y da cuenta de materiales reutilizados traídos como lastres por los barcos mercantes de la época, tales como: pino Oregón, roble americano, Caña de Guayaquil, y otros materiales locales como barro y paja.
Historia:
En el año 1915, el empresario italiano, Ambrosio Tornini mandó a construir el inmueble como residencia para su familia. Posteriormente la casa quedó en manos de su hija Elvira Tornini, quien contrajo matrimonio con Luis Maldini Guggiana. En el año 1971, es adquirida por la Universidad de Chile, como sede de extensión cultural de La Serena. En el año 1973 pasa a comodato a la Universidad de Atacama, donde se abrió la Escuela de Cultura y Difusión Artística, conocida como “Escuela de Música”. De este tiempo se conservan elementos como el piano de cola marca Hooff&Co., (Berlín, 1900). En el año 1984 pasa a ser oficialmente inmueble de la Universidad de Atacama.