Centro de Extensión Cultural Casa Maldini Tornini:
Calidad:
Monumento nacional, categoría Monumento histórico (2008)
Características:
Da cuenta de los usos y técnicas en construcción de la época de principios de 1900. Como “Quincha y barro” se le conoce popularmente a su estructura y da cuenta de materiales reutilizados traídos como lastres por los barcos mercantes de la época, tales como: pino Oregón, roble americano, Caña de Guayaquil, y otros materiales locales como barro y paja.
Historia:
En el año 1915, el empresario italiano, Ambrosio Tornini mandó a construir el inmueble como residencia para su familia. Posteriormente la casa quedó en manos de su hija Elvira Tornini, quien contrajo matrimonio con Luis Maldini Guggiana. En el año 1971, es adquirida por la Universidad de Chile, como sede de extensión cultural de La Serena. En el año 1973 pasa a comodato a la Universidad de Atacama, donde se abrió la Escuela de Cultura y Difusión Artística, conocida como “Escuela de Música”. De este tiempo se conservan elementos como el piano de cola marca Hooff&Co., (Berlín, 1900). En el año 1984 pasa a ser oficialmente inmueble de la Universidad de Atacama.
Ubicación: O´Higgins 140. Copiapó.
Centro de desarrollo Cultural Caldera
Calidad:
Edificio Patrimonial.
Historia:
El edificio inicialmente fue el primer Consulado Británico del norte del país; también en otra época Aduanas, oficina de Registro Civil, Radio Emisora y discoteca. Un lugar de desarrollo de actividades artísticas y culturales, que en su pasado contó con verdaderos laberintos subterráneos, los cuales se anexaron estratégicamente mediante túneles con distintos puntos de la Ciudad Puerto, y una noria con un macizo molino de pino oregón que se divisaba desde alta mar. En 1996 fue remodelada y actualmente es el Centro de Desarrollo cultural de la Universidad de Atacama en Caldera, albergando un rico quehacer cultural de la comuna puerto.
Características:
Es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero producido por el descubrimiento de la plata en el mineral de Chañarcillo. La construcción se alza sobre un promontorio originalmente rocoso de la explanada de Caldera. Del cuerpo del edificio se destacan detalles constructivos como las cornisas, dinteles, quillas todo en pino Oregón; un parque versallesco y una chimenea de cerámica italiana. En el exterior se destacan las celosías en pino oregón, el revestimiento de la fachada y contorno con planchas de latón inglés y la techumbre que se corona con un endientado de dragón chino.